Develar vestigios de la contemporaneidad

COLECCIÓN JUMEX: AL FILO DE LA NAVAJA

A mediados de agosto, la Fundación Jumex Arte Contemporáneo inauguró la exposición Al filo de la navaja, donde muestran obra de más de 40 artistas de su colección que reflexionan sobre incógnitas de la contemporaneidad. Organizada por Patricia Marshall; figura que ha tenido un importante papel en la formación de la colección (Museo Jumex, 2020) la exposición se divide en cuatro núcleos que “reflexionan sobre las complejidades de nuestra existencia” (Marshall, 2020) desde temas como la migración, la identidad, el cuerpo, la libertad, el ecosistema y el tiempo, la muestra realiza un recorrido uniforme sobre cada inquietud, creando un diálogo tridireccional entre obra>curador>espectador.

Jason Rhoades, Colección Jumex
Jason Rhoades (1965-2006), Shelf (Koo-Koo, 2003. Foto: Marifé Medrano Flor

El primer núcleo aborda el tema de la migración y la libertad bajo el nombre de Desplazamiento, en ella se nos pregunta “¿dónde estamos?” (Marshall, 2020), reflexionamos alrededor de si la migración es forzada o elegida, cómo nos apropiamos del espacio o cómo este se apropia de nosotros.

En esta sección podemos observar la obra de Damián Ortega (1967) titulada Aterrizaje en la luna (1994), una instalación que funge el papel de refugio donde se nos invita a imaginar que estamos en un campamento espacial, donde debemos explorar y tener en cuenta las adversidades que podemos llegar a encontrar en esta exploración del espacio, “estableciendo una conexión entre escapes imaginarios y la exclusión” (Marshall, 2020).

Damián Ortega, Colección Jumex
Damián Ortega (1967), Aterrizaje en la luna, 1994. Foto: Marifé Medrano Flor

El segundo núcleo de la exposición trata el tema del cuerpo y la identidad, titulada Precariedad la sección aborda la pregunta “¿quién soy?” (Marshall, 2020). Lo interesante de este núcleo es reflexionar sobre las implicaciones ambientales, políticas, sociales y dónde estamos parados en ese caos donde la industria y la cultura se han superpuesto a la naturaleza. ¿Qué implicaciones tiene la anterior frase? ¿Habremos logrado un equilibrio precario donde humano y naturaleza están al mismo nivel? O, ¿es necesaria una jerarquía?

Bajo esas preguntas, presento una de las obras que más me gustaron del recorrido, Terra Non Descorpeta (The More Things Change) [Tierra No Descubierta (Cuanto Más Cambian Las Cosas)] (1991) de Alfredo Jaar (1956). Constituida a partir de tres cajas de luz enfrente de una serie de espejos, la pieza se nos presenta como una obra amable a la vista donde es necesaria la interacción con el espectador para que devele la imagen escondida detrás de cada fotografía del mar. Al acercarnos, miramos una imagen de las minas de oro de Brasil, haciendo latente la explotación de la tierra e individuos por intereses capitalistas bajo un esquema colonial que ha seguido latente en América Latina desde hace 500 años.

Alfredo Jaar, Colección Jumex
Alfredo Jaar (1956), Terra Non Descorpeta (The More Things Change) [Tierra No Descubierta (Cuanto Más Cambian Las Cosas)], 1991. Foto: Marifé Medrano Flor

Entropía es el siguiente núcleo de la exhibición, donde se nos pregunta “¿cuándo estamos?” (Marshall, 2020). La dispersión del tiempo es el tema principal de esta sección, presentándola en diferentes obras, contraponiéndolas para crear un equilibrio perfecto entre aquellas que señalan un vestigio y las otras que resaltan la inmutabilidad del tiempo sobre ellas.

En este sentido, la obra de Abraham Cruz Villegas (1968) titulada Esculturas pendientes, 11 la inocuidad del tiempo. Por medio de un equilibrio casi fantástico que se nos presenta frágil y ante la constante “amenaza del colapso” (Marshall, 2020), mirarla significa preguntarse si la obra queda en puntos suspensivos, aludiendo a una lectura in situ propiciada por la narrativa propia de la pieza.

Abraham Cruz Villegaz, Colección Jumex
Abraham Cruz Villegas (1968), Esculturas pendientes, 11. Foto: Marifé Medrano Flor

La última sección de la exposición es Fragilidad qué reflexiona en torno a la pregunta “¿quiénes somos?” (Marshall, 2020) como individuos, una incógnita con implicaciones de género y psicológicas más allá de quiénes somos en el mundo. En ella, observamos la obra de Damien Hirst (1965) titulada Memories Lost, Fragments of Paradise [Memorias Perdidas, Fragmentos del Paraíso] (2003) donde a través de una ilusión de píldoras infinitas se realiza una crítica y cuestionamiento a la industria farmacéutica y la percepción del cuerpo como mercancía; como señala Patricia Marshall.

Damien Hirst, Colección Jumex
Damien Hirst (1965), Memories Lost, Fragments of Paradise [Memorias Perdidas, Fragmentos del Paraíso], 2003. Foto – Marifé Medrano Flor

La exposición estará hasta febrero de 2021, la entrada es gratuita y hay un control de acceso para mantener las medidas necesarias ante la contingencia del coronavirus. Para más información consultar https://www.fundacionjumex.org/es.

Más de Marifé Medrano Flor

Los jardines flotantes del lago de Chapultepec

Sofía Táboas y la reconfiguración del espacio Sofía Táboas nació en México...
Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.