Escribir es un ejercicio de masoquismo.
Roberto Bolaño
Estaba intentando escribir un cuento sobre un nido de arañas. Hasta que di con esta frase: “la Muerte sólo podía ser extranjera”, en la novela breve “Desplazamientos”, de Mario Levrero.
Y me puse a pensar: ¿no será, exactamente, todo lo contrario? ¿Insinúa el insigne uruguayo que concebimos la idea de la Muerte como una comunicación impracticable, imposible de traducir al fuero interno? Me surgen mis buenas dudas, déjenme decirles.
Sin embargo, si se lo piensa un poco más: ¿no tiene siempre la Muerte el lenguaje materno, ese que nos resulta inequívocamente familiar?
La más elegante –y la más juiciosa, se me ocurre ahora– de las variables, ha de ser la intermedia: la Muerte es siempre políglota, siempre multilingüe. O mejor todavía: a la Muerte no le interesan nuestras pobres lenguas porque posee su propio lenguaje. Y por tanto, no tiene necesidad alguna de echar mano a la pobreza del nuestro, un poco absurdo, un poco mezquino.
Ahora bien, me he detenido en la frase de Levrero y he dejado el cuento de la araña y he corrido a escribir esto otro, sin atender al hecho de que la misma –la novela, digo– está atravesada por una serie de “desplazamientos” temporales. Esto es: cada tanto, la narración se repite, fragmentariamente, para dar paso a una versión alternativa de los hechos.
Para ser más claro: usted cree estar siguiendo un determinado hilo de la historia y las cosas cambian, al instante, y la cosa sigue así o asá, como si nada pasara. Entonces, resulta bastante probable que en las próximas líneas el autor se desdiga, contradiciéndose, o superdiciéndose (que sería algo así como superponer sus propios dichos). De todas maneras, no lo voy a poder saber hasta que no termine la lectura, claro. O hasta que termine, por fin, el mentado cuento que pensaba escribir sobre el nido de arañas.
Arañas patonas, como la de la foto, para mayor precisión.