Poesía y chamanismo

Ensayos de etnopoética

Txt – Antonio Caldeira

¿Qué tienen que ver la poesía y el chamanismo? Con esta pregunta, Raúl Aceves inicia su libro Poesía y chamanismo. Ensayos de etnopoética editado por la editorial La Zonámbula. Su respuesta es que el poeta y el chamán fundan su oficio en ejercer el arte de la palabra, ya sea recitada, cantada o escrita, uno (el poeta) con propósitos estéticos básicamente, y otro (el chamán) con propósitos rituales, mágicos o curativos. El poeta —aclara Aceves— actúa en un contexto profano, y el chamán en un contexto sagrado, generalmente.

El poeta da voz a su ser individual, y el chamán suele ser el vocero de una tribu o de una tradición específica. Sin embargo, ambos comparten un propósito común: producir un determinado cambio en el estado de conciencia de sus oyentes, mediante la magia sonora de la palabra recitada o cantada.

Raúl Aceves afirma que el poeta aspira a producir una experiencia estética, emotiva o de iluminación mental en sus oyentes; por su parte, el chamán aspira a producir una experiencia religiosa (de unión mística con los dioses o espíritus guardianes ancestrales), curativa (alejamiento o neutralización de los malos espíritus o influencias dañinas), iniciática (transmisión de conocimientos secretos y establecimiento de ataduras o pactos con los espíritus guardianes, que a veces incluye un cambio de nombre), y de reforzamiento de las creencias grupales, lazos sociales y costumbres tradicionales.

Poesía y Chamanismo

Este libro pretende ser una contribución para aclarar algunos conceptos básicos en torno a la cultura chamánica, al resumir variados ensayos de diversos autores (principalmente estudiosos de los cantos chamánicos sudamericanos, polinesios, melanesios y australianos), y al intentar la traducción al español de algunos cantos de Oceanía (a partir de la versión inglesa de Jerome Rothenberg, publicados en su antología de poesía primitiva titulada Technicians of the sacred, de 1968. Raúl Aceves manifiesta que hay tres tipos o maneras de entender el concepto de “etnopoesía”: a) el estudio, traducción, recopilación y difusión de la llamada “poesía primitiva” (aborigen, tribal, chamánica) de los pueblos nativos de todos los continentes b) la práctica poética contemporánea de autores modernos (Jerome Rothenberg, Gary Snyder, Serge Pey, José Vicente Anaya, etc.) que intentan fusionar su propia visión occidentalizada, con la de las culturas primitivas c) la práctica poética contemporánea de poetas indígenas, que escriben y publican en su lengua nativa (aunque sean bilingües y a veces ellos mismos se traducen a otra lengua, como el inglés o el español).

En todo caso, sea cual sea el abordaje, siempre será muy provechoso conocer con mayor profundidad y detalle las prácticas poéticas tradicionales de los pueblos aborígenes de todos los continentes, sus cantos, rezos y conjuros mágicos, y demás textos profanos y sagrados, pues eso ampliaría nuestro horizonte multicultural e intercultural en nuestra práctica poética y enriquecería nuestra cosmovisión.


Poesía y chamanismo. Ensayos de etnopoética
2017
La Zonámbula, Guadalajara, Jalisco
ISBN: 978-607-8475-24-7

Antonio Caldeira (1967). Originario de Amatitán, Jalisco. Maestro en Letras por la Universidad de Guadalajara y maestro en Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso).

Etiquetas de la nota
,
Escrito por
Más de La Zonámbula

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.